Todo para frenar el éxodo gentes que huyen de sus propias casas. El hecho de querer solucionar el problema que origina el desplazamiento masivo de personas hacia el norte es un detalle, pero veremos si realmente nos atrevemos a resolverlo cuando nos demos de bruces con quién lo provoca realmente. No quiero poner en duda la inocencia y la buena fe de la clase política. Pero no sé si nos damos cuenta de que las ideas que parecen emanar de la Estrategia europea para África chocan con los intereses de las poderosas empresas multinacionales arraigadas ya en lo más hondo de la problemática del reparto de riqueza del continente. Atrevámonos a decir que África no es pobre, pobres lo son la mayoría de sus gentes. El problema es que sus tesoros les son arrebatados, y el diezmo de ellos entregados a los dirigentes locales para mantener por la fuerza un estado de las cosas que de otra manera se haría insostenible. Las águilas del primer mundo caen con garras de buitre en la carnaza tercermundista de la que se alimentan. Negaba en el 2001 Collin Powell que los intereses estadounidenses en África pasaran por el petróleo: “La única razón por la que estamos en África es para demostrar nuestra amistad, nuestro compromiso y para ver si podemos ayudar a gente que nos necesita”. Pero al mismo tiempo, se producían declaraciones como las de Cheeney en un informe sobre la política nacional de energía de los Estados Unidos donde afirmaba que Africa va a ser una de las fuentes de petróleo y gas para el país, teniendo un crecimiento muy rápido. El asesor del secretario de Estado para asuntos africanos, Walter Kansteiner, decía “el petróleo de Africa se ha convertido para nosotros en una estrategia nacional atrayente”. Por último, Michael Klare, analista de seguridad de Estados Unidos, en declaraciones al Asia Times Online, ya advertía de la implicación norteamericana en África. Cuando le preguntaron “¿dónde surgirá el próximo conflicto por el tema del petróleo?”, dijo “Creo que en Africa, la situación se está calentando allí”.
Otro detalle para entender que terreno pisamos es el conflicto del Congo. En las provincias del este de la República Democrática del Congo (RDC, Zaire), consideradas por la UNESCO reservas ecológicas de gran importancia, se encuentra el 80 % de las reservas mundiales de coltan (culombio-tantalio). Es un conjunto de dos minerales fundamental para las industrias de aparatos electrónicos, centrales atómicas y espaciales, misiles balísticos, video juegos, aparatos de diagnóstico médico no invasivos, trenes sin ruedas (magnéticos), fibra óptica, etc..el 60 % de su producción se destina a la elaboración de los condensadores y otras partes de los teléfonos móviles. El boom de este mercado provocó una caída en las reservas, que empezaron a escasear en Brasil, Australia y Tailandia. El hecho de su escasez provocó la anécdota de obligar a Sony a retrasar el lanzamiento de la Play 2 en su día. Hasta que se descubrió en el Congo. Las grandes multinacionales se aliaban con empresas locales "fantasma" para asegurarse su trocito de tarta, contando con el apoyo de gobiernos locales o fuerzas militares en un conflicto que Madeleine Albright llamó “la primera guerra mundial africana”. Según el mismo Kofi Annan ha declarado: “la guerra del Congo se libra por el control de sus riquezas naturales”.
Durante 1997, el presidente de la República democrática del Congo, Mobutu Sese Seko, es derrocado. Con él caen las concesiones mineras a Francia (con la que mantenía buenas relaciones) y éstas pasan a poder dela Barrick Gold Corporation, de Canadá, la American Mineral Fields (en la que Bush padre tenía intereses) y la surafricana Anglo-American Corporation por gracia del nuevo presidente Kabila. Los más adictos a las teorías de la conspiración ven a Kabila como hombre impuesto por Kagame, actual presidente de Ruanda, quién estudió en centros militares de EE.UU. e Inglaterra, y Museveni, presidente de Uganda, país considerado por Washington un ejemplo para las naciones africanas.
Por no extenderme más, os animo a que investiguéis por vuestra cuenta, a que saquéis vuestras conclusiones y os dejo un detallito final de cómo se hacen negocios en África: Eagle Wings Resources (EWR) es una joint-venture (empresa de riesgo compartido) entre la americana Trinitech y la holandesa Chemi Pharmacie Holland. El representante local de EWR en la capital de Ruanda es Alfred Rwigema, el cuñado del presidente Paul Kagame. La ONU acusa al presidente ruandés de jugar un papel motor en la explotación de los recursos naturales de la RDC.
Quizá esto nos permita saber de quién se huye para saltar una valla, jugándose la vida.
Pero para solucionar esto vamos a hacer una cumbre euroafricana, y lo que ya no me extraña nada, y es a lo que viene la tira cómica, es que salga por fin algún presidente diciendo cosas como estas sobre las cumbres presidenciales en las que se supone que arreglan este tipo de problemas: "Estas cumbres se vuelven detestables porque son una excusa para hacer turismo presidencial. Es feo ver a los presidentes paseando a toda hora. Con los problemas que tenemos en los países y nos pasamos de cumbre en cumbre, la cumbre suramericana, la cumbre andina, la cumbre iberoamericana". Álvaro Uribe, presidente de Colombia. Que nos lo está diciendo una "fuente interna"!. Como posiblemente diría Jero: Ye que vèlos pasear tol santu día dá-y vergoña, fía que vamos facer, paez mentira que nun los conozca, ye que esti ta verde fía, ye la hoja de coca. ¿Tomamos un kofi?
"Fue asombroso que ganara. Me enfrentaba a la paz, la prosperidad y el empleo". G. W. Bush, hablando con el primer ministro Goran Persson, sin darse cuenta de que una cámara de televisión le estaba grabando, 14 de junio del 2001.
No hay comentarios:
Publicar un comentario