Perspectiva: Visión, considerada en principio más ajustada a la realidad, que viene favorecida por la observación ya distante, espacial o temporalmente de cualquier hecho o fenómeno.
A mi parecer, bien hacía falta un poco de lo anterior a la jerarquía eclesiástica cristiana española, a la hora de juzgar y condenar hechos o posturas.
Hubo un tiempo, érase una vez, en el que para la iglesia formábamos un rebaño. Los pastores de ese rebaño no eran sino los ordenados por la gracia de dios. Había en este orden una serie de perros pastores leales a sus amos, que eran los legisladores y gobernadores. Y por último, estaban las ovejas. Ovejas como tu y como yo (algunas más negras que otras).
Pero, creo yo, ya no estamos en esos tiempos; por mucho que le pese a quien le pese, el estado español es laico y no está subyugado a los caprichos ni dictados de la congregación para la doctrina de la fe. Y cuando el congreso legisla lo hace, ya se ve que muy a pesar de la iglesia, como representación democrática de la soberanía del estado español residente en el pueblo. Quizá es que tal y como ellos designan a los profesores de religión quieran elegir a una parte de las personas pertenecientes al parlamento. Quizá es que les parecen pocos los diputados que tienen a su disposición.
Y cuando una ley se aprueba que en teoría choca frontalmente con sus opiniones, se arman de fe (creo que no de razón) y nos presentan el matrimonio como algo exclusivo de la religión que profesan. Pues bien, debo decir que me parece el matrimonio algo que históricamente evoluciona con la sociedad, que nace de ella y reside en ella, y a ella le pertenece. Y es la misma sociedad la que da sentido a sus costumbres y la que las transforma. Así es que, en los albores de la religión cristiana, muchas de las celebraciones precristianas fueron adaptadas porque la sociedad quiso ese cambio y lo aceptó. Con que se tuviera un poco de perspectiva nos daríamos cuenta de que casi todas (por no decir todas) las celebraciones cristianas tienen un origen anterior a esta religión. Por ejemplo:
"La iglesia hizo un día sagrado del domingo...Mayormente porque era el festival semanal del sol; -- porque era una política cristiana definitiva adueñarse de las fiestas paganas tan aceptadas por la gente por tradición y darles un significado cristiano."—Arthur Weigall, The Paganism in Our Christianity," 1,928, p. 145
La Navidad Y Epifanía
Hasta el siglo IV de nuestra era no se comenzó a celebrar el nacimiento de Jesucristo, pero sin concretar, por la tradición una fecha fija. Así, hubo dos fechas: 25 de diciembre y 6 de enero. La primera es la que se instituyó en el Imperio Romano de Occidente, mientras que la segunda lo fue en el de Oriente. Ahora bien, estas fechas no tienen una certeza cronológica con la verdadera fecha de nacimiento de Jesucristo, pero si tienen una coincidencia con las festividades paganas, de las religiones clásicas, tanto romanas como helenísticas (incluida la egipcia).
25 de diciembre: Era conocida en el impero occidental como las fiestas del solsticio de invierno, por lo tanto un culto pagano. En él se celebraba el término del acortamiento de las noches y el triunfo del "dios sol", con el alargamiento del día. Fue entre los años 324-325 D. C. cuando se decidió su institución como fiesta cristiana, pasando de conmemorar la llegada del invierno al nacimiento del Salvador.
Otra importante fiesta coincidía en tiempo y era la celebración del nacimiento de Horus, o la resurrección de Osiris, nacido de una virgen (Isis) y que seguía siendo virgen después del alumbramiento.
6 de enero: Era la fecha de conmemoración de la "fiesta de la Luz"; en esta fiesta se celebraba el nacimiento del Sol, así en Alejandría, la noche del 5 al 6 de enero se recordaba el nacimiento del Tiempo, Aion, con una procesión de antorchas hasta el templo de Korion. En la procesión se entonaba el siguiente canto "La virgen ha dado a luz, la luz aumenta, la Virgen ha dado a la Luz, el Aion". Este culto pasa a la cultura griega y es ritualizado en todo el imperio heleno.
En cuanto a su cristianización, en el imperio de Oriente, como en la actualidad en la religión ortodoxa griega, se celebra el nacimiento de Jesús, mientras que en Occidente se instituye la Epifanía o fiesta de visitación de los Reyes de Oriente.
San Juan Bautista
Su celebración coincide con el solsticio de verano, es decir, el 24 de junio. Este era uno de los días centrales de las religiones paganas, el día del culto al "dios sol". Era una fiesta extendida por todo el mundo antiguo, partiendo del culto a Ra, el dios sol para los egipcios, cuya deidad fue asumida con distintos nombres por las culturas helena, en primer lugar, y después por la romana.
El ritual era parecido al de la actualidad; En la noche, la más corta del año, se encendían hogueras las cuales había que saltar como acto de purificación interior, de liberación de pecados y de malos espíritus. En su cristianización, como es obvio se mantiene este sentido; se le aplica a San Juan Bautista, el profeta que predicaba el bautismo de arrepentimiento de los pecados.
Semana Santa
Como en las fiestas de la Navidad, su conmemoración comienza en el siglo IV D. C. y como en ésta también tiene su base en una celebración pagana; el culto al dios Atis, celebrándose su muerte y su posterior resurrección.
Pascua De Resurrección
La fiesta de la Pascua se celebra siempre el primer domingo siguiente a la primera luna llena de primavera, por eso su carácter cambiante. Bien, esta fiesta es similar a otra egipcia que se celebraba el mismo día, para conmemorar la entrada de Osiris en la Luna.
Festividad Del 15 De Agosto
Para el catolicismo en este día se celebra la ascensión de María al cielo. Este hecho carece de base bíblica, pues es una tradición que hasta el año 1950 no ha sido objeto de dogma de Fe.
Como en todas las festividades analizadas tiene una coincidencia pagana; a mediados de agosto se celebraba en la antigua Grecia y en Roma, el culto a Hécate - Artemisa - Diana, "diosa de la Luna y Reina del Cielo", con objeto de evitar que enviara las tormentas que tan dañinas son para las cosechas en estas fechas.
Todos Los Santos Y Difuntos
La víspera del 1 de noviembre coincidía con una festividad, pagana, celta, la del "Samhein", fiesta que marcaba el final del verano y de las cosechas, para pasar a los días de frío y de oscuridad. En esa noche se creía que el dios de la muerte hacía volver a los muertos, permitiendo comunicarse así con sus antepasados. También esta práctica era habitual en el pueblo romano, pues el 21 de febrero celebraban la fiesta de "Feralia" ayudando con sus oraciones a la paz y el descanso de sus difuntos.
En la tradición católica esta festividad se inicia cuando el "Papa" Bonifacio IV, el 13 de Mayo del 609 o 610, consagró el "Panteón de Agripa" al culto de la "Virgen y los mártires", comenzando así una fiesta para conmemorar a esos santos anónimos, desconocidos por la mayoría de la cristiandad, pero que por su fe y obras, son dignos de reconocimiento por toda la humanidad.
Es el Papa Gregorio III (731-741) el que cambia la fecha del 13 de mayo a la del 1º de noviembre. El porqué ya lo conocemos, asegurarse así la conversión, a cualquier precio, de estos pueblos, adoptando así prácticas paganas.
¿Por qué adoptó la iglesia prácticas paganas para su mismo ideario? Para facilitar a la sociedad el cambio y el progreso de un estado a otro. La sociedad, que dependía de una religión, pasó a de depender de otra; fue así que adaptó sus costumbres y ritos al nuevo orden.
Lo mismo nos sucede ahora. Estamos pasando, progresando en esta sociedad de un estado donde imperaba la ley “pro la gracia de dios” a otro donde imperaba la ley laica democrática. Y los ritos los tomamos del estado anterior de cosas y los adaptamos al nuevo. Y tomamos el matrimonio y lo adaptamos a como lo quiere la sociedad actual. Le pido a la iglesia que tenga la perspectiva suficiente para apreciar los cambios que se están produciendo. Nuestra sociedad civil ha tomado los ritos que tenía anteriormente y los modifica para que puedan mantenerse vigentes, para que estén en concordancia con el modelo de sociedad de cada momento. Pasa con el matrimonio, pasará con los bautizos, y en mi opinión ha pasado con la confirmación. La confirmación de un adulto, su entrada total en la sociedad civil, es ese momento a los dieciocho años; cuando ya puedes votar, conducir, ir a la cárcel… es ese momento de depositar el voto el mismo rito de confirmación de entrada en esta sociedad.
Y si no quieren que eso sea matrimonio, si exigen ser fieles a la tradición, miremos hacia atrás y que nos devuelvan nuestras auténticas fiestas de 24 de diciembre, nuestro auténtico 6 de enero, nuestro auténtico 24 de junio.
2 comentarios:
gustei.....yo puedo retornar más veces?
cuando quieras, estás en tu casa
Publicar un comentario